¡Comenzamos!
Definamos priemro que es un Microscopio:
Microscopio:
(De micro- y -scopio).
1. m. Instrumento óptico destinado a observar objetos extremadamente diminutos, haciendo perceptible lo que no lo es a simple vista.
Vamos a centrarnos a hablar del microscopio de campo claro el mas usado en el ámbito de la Biología.
Este, es un tipo de microscopio óptico. Se basa en un tipo de microscopio de transmisión debido a que la fuente de iluminación está en el lado opuesto al objetivo con respecto a la muestra, por lo tanto, la luz tiene que atravesar la muestra durante su observación, lo que limita a que las muestras sean finos cortes , de pequeño grosor y que haya de dejar pasar la luz por su transparencia. ( p.ej cortes finos de tejido realizados con microtomo de congelación o con un bisturí, buen pulso)
Un m.óptico moderno tiene tres sistemas de lentes:
- Los oculares.
- Los objetivos.
- El condensador.
Que tenga esta construccion permite que la observación en imagenes a color.
El aumento total de un microscopio se calcula a través de esta formula:
Aumento total del microscopio= Aumento del ocular x Aumento del objetivo
Por ejemplo el del ocular puede ser 4 y el del objetivo 10: 4x10=40 aumentos totales.
A continuación vemos un microscopio no de los mas modernos pero se puede observar claramente su morfología:
El aumento del microscopio no determina por si mismo la cantidad de detalles que se pueden ver. Diferentes microscopios pueden tener el mismo aumento pero a la vez un poder de resolución distinto y por lo tanto se pueden ver mas o menos detalles con cada uno de ellos en concreto. La resolución depende de factores como la abertura numérica del objetivo en cuestión, cuanto mas grande el valor, mas resolución.
Además existen dos clases de objetivos distintos, los que necesitan aceite entre la lente frontal del objetivo y el cubreobjetos y otros que son construidos para observar muestras en las que se encuentra aire en la lente y el cubre. A los que necesitan aceite son llamados objetivos de inmersión de aceite(siendo estos unos con un mayor poder de resolución ) El aceite relacionado ha de ser uno especial. En torno a los objetivos hay que decir que se ha de tener en cuenta el grosor de los cubreobjetos porque según cuales sean pueden bajar el pode de resolución drásticamente.La palabra Oil al lado del numero del aumento del objetivo nos indica que es un objetivo de inmersión en aceite como podemos ver en la imagen a continuación:
El condensador es esencial para la observación de la muestra también ya que en este sistema de lentes se encuentra en la parte opuesta a la muestra para observar, osea se encuentra en el lado de la iluminación
afectando a la luz que pasará hacía la muestra.
El diafragma anular sirve para regular el contraste con el que se ve la imagen del microscopio. La ruedecita regula la imagen que ves. Si esta cerrado ( el diafragma ) la imagen se ve con mucho contraste pero eso debilita los detalles visibles. Así que si lo abrimos el contraste disminuye y los detalles se hacen visibles.
Consejos para un mejor uso del M.optico de campo claro:
- Sostener el microscopio cogido por el brazo con una mano y con la otra por el pie.
- Una vez colocado, poner el objetivo de menos aumentos para que no haya choque con la muestra cuando empecemos a trabajar.
- Bajar la platina la máximo por la razón anterior.
- En el momento de enfocar la muestra ubicada en la platina primero se enfoca con el Macrométrico y luego al tener la imagen definida el micrométrico.
- Ir de menos a mas referente al aumento de los objetivos para ir definiendo mejor la imagen.
Algunas de las técnicas de observación son: la micrometría, la observación vital, la observación de plastos, la observación de epidermis foliar entre muchísimas mas...
La micrometria consiste en medir el tamaño de objetos que se observan con el microscopio. Para su determinación(valor) es necesario saber para cada objetivo a cuantas micras le corresponde unas de las subdivisiones de la escala ocular micrometrica. Recuerden que su tamaño es en micras, por lo tanto su unidad es; μ. Su tamaño se calcula multiplicando el numero de subdivisiones que ocupa por su equivalencia.
Por ejemplo: Calcular el valor micrometrico de los objetivos de 40 y 10 aumentos:
Por ejemplo: Calcular el valor micrometrico de los objetivos de 40 y 10 aumentos:
10 aumentos: 100 subunidades--1.03 mm
1 subunidad -- x x=0.0103 mm ; pasado a micras 10.3 μm
Experimentalmente en el laboratorio saque el valor de 1.03. x representa el valor micrometrico de los objetivos de 10 aumentos por subunidad. Una subunidad son=10.3μ,m
40 aumentos: 100 subunidades--0.26 mm
1 subunidad -- x x=0.026 mm ; pasado a micras 2.6 μm
Experimentalmente en el laboratorio saque el valor de 0.26. x representa el valor micrometrico de los objetivos de 40 aumentos por subunidad. Una subunidad son=2.6μ,m
La observación vital se aplica a microorganismos, cultivos celulares y células disociadas de un tejido blando.
Su observación se realiza normalmente con un micro óptico de campo oscuro por su bajo contraste. En uno de campo claro se han de teñir las células con col orantes vitales. Estos, ( los colorantes ) son aquellos que muy diluidos son capaces de teñir las células y permitir sus supervivencia durante un tiempo en concreto, aunque a la larga son tóxicos para los microorganismos.
La observación de los plastos se centra en la observación de distintos plastos como los amiloplastos, cloroplastos entre otros...
La observación de la epidermis foliar en ella es fácil distinguir el núcleo celular teñido de morado con el tinte hematoxilina. Entre las células epidérmicas se distinguen los estomas o poros por los que se efectúa el intercambio de gases y vapor de agua. Los estomas que vemos están formados por dos células con forma arriñonada(células oclusivas) que dejan en medio un abertura denominada ostiolo.